La comunidad judía celebra Rosh Hashaná, el Año Nuevo 5786, desde el 22 al 24 de septiembre. En estos días, se escucha el sonido del Shofar, el cuerno de carnero ritual tradicional en el año nuevo judío.
Con Rosh Hashaná (que significa "Cabeza de Año") inicia el mes de Tishrei en el calendario judío, período que reúne otras celebraciones significativas. Es el comienzo de los Diez Días de Arrepentimiento que culminan el 1º de octubre con Iom Kipur, el Día del Perdón, jornada dedicada al ayuno y la reflexión, en la que los participantes evalúan sus acciones y buscan ser inscritos en el Libro de la Vida.
Luego, el 6 de octubre comienza Sucot, conocida como la Fiesta de las Cabañas, que destaca la unión y la protección espiritual del pueblo judío durante ocho días. El último día se dedica a Simjat Torá, festejo que se realiza con bailes y actividades en diversos templos y espacios públicos.
Las principales festividades y tradiciones de Rosh Hashaná incluyen:
Tocar el Shofar: El Shofar, un cuerno de carnero, es el símbolo central de la festividad. Su sonido, que se toca en la sinagoga, es un llamado a despertar la conciencia y arrepentirse de los actos del año que termina. Se realizan 100 toques del shofar durante la festividad.
Oración y reflexión: Durante los dos días de Rosh Hashaná, los judíos asisten a los servicios especiales en la sinagoga. Se usa un libro de oraciones especial llamado "Majzor". La festividad también se conoce como "Yom Hadin" (Día del Juicio), un tiempo en el que Dios evalúa las acciones de cada persona para el próximo año.
Comidas simbólicas: La comida juega un papel muy importante, con alimentos que simbolizan deseos para el nuevo año. Entre los más comunes se encuentran:
Manzana con miel: Se come para desear un año dulce.
Jalá redonda: El pan trenzado (jalá) se hornea en forma redonda, a diferencia de su forma habitual, para simbolizar la continuidad de la vida y el ciclo del año. A menudo también se moja en miel.
Granada: Se come con la esperanza de que las buenas acciones en el nuevo año sean tan numerosas como las semillas de la granada.
Cabeza de pescado o cordero: Para estar "a la cabeza" y no "a la cola", en referencia al liderazgo y la prosperidad.
Tashlij: Es una costumbre que se realiza la primera tarde de Rosh Hashaná. Los fieles se acercan a un cuerpo de agua (río, mar o arroyo) y recitan oraciones, simbólicamente "arrojando" sus pecados al agua para comenzar el año con un espíritu renovado.
Saludos especiales: Las personas se saludan con la frase "Shaná Tová", que significa "un buen año", o la bendición más larga "Leshaná tová tikatev vetejatem", que se traduce como "que seas inscripto y sellado para un buen año".
0 comments